Cultura - Eventos y exposiciones de carácter ecológico | Luxiders https://luxiders.com/es/category/arte-cultura/ Luxiders is a sustainable luxury magazine highlighting the best stories about sustainable fashion, ethical fashion, eco-friendly design, green design, sustainable travel, natural beauty, organic beauty and healthy lifestyle. Know the best high-end, progressive and luxury sustainable brands and designers worldwide. Tue, 24 Jun 2025 14:28:21 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://luxiders.com/content/uploads/cropped-favicon-32x32.jpeg Cultura - Eventos y exposiciones de carácter ecológico | Luxiders https://luxiders.com/es/category/arte-cultura/ 32 32 Sobre “Retreat”, la sostenibilidad y el arte en sí mismo | Entrevista con Jacopo Di Cera https://luxiders.com/es/sobre-retreat-la-sostenibilidad-y-el-arte-en-si-mismo-entrevista-con-jacopo-di-cera/ Mon, 23 Jun 2025 07:18:14 +0000 https://luxiders.com/?p=55832 Der Beitrag Sobre “Retreat”, la sostenibilidad y el arte en sí mismo | Entrevista con Jacopo Di Cera erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

Una conversación con el reconocido artista italiano Jacopo Di Cera. Desde su instalación artística con enfoque ecológico “Retreat” hasta otras de sus grandes obras, pasando por una profunda reflexión sobre la conexión entre arte y sostenibilidad, esta entrevista invita al lector a adentrarse en la brillante mente de Jacopo. Aquí no solo conoceremos al artista, sino también las obras que rodean su universo creativo y dan lo mejor de sí al servicio de la sostenibilidad. Sigue leyendo y descubre a Jacopo Di Cera.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

L – Luxiders Magazine
JDC – Jacopo Di Cera

 

L: Tus obras “Fino alla fine del Mare” e “Il rumore dell’assenza” evocan poderosas huellas de fotomaterialismo, emoción, fractura y memoria. ¿Podrías contarnos más sobre ellas y qué otros temas se te vienen a la mente al imaginarlas?

JDC: “Fino alla fine del Mare” es una obra nacida de la urgencia de la migración. Está compuesta por imágenes en primer plano de embarcaciones de migrantes abandonadas en las costas de Lampedusa—objetos que han transportado vidas, miedos y esperanzas. A través del lenguaje del fotomaterialismo, integro fragmentos de materiales reales—sal, óxido, madera—para transformar rastros documentales en composiciones abstractas. Así, la materia se convierte en testimonio, y la abstracción en memoria.
“Il rumore dell’assenza” habla de otro tipo de trauma: el devastador terremoto de Amatrice. Las obras son frágiles, fracturadas, intencionadamente incompletas—cada pieza es un eco de lo perdido y de lo que permanece en silencio. Ambos proyectos exploran temas como la ruptura, la supervivencia y los residuos invisibles de la presencia humana.

Fino alla fine del Mare by Jacopo Di Cera.
Il rumore dell’Assenza by Jacopo Di Cera.

L: Tu obra maestra con enfoque ecológico “Retreat”, que fue presentada en la Art Dubai 2025, fue creada en colaboración con CIFRA, Tim Maiwald de So Much (Trash) Studio y The Astronut (Massimiliano Ionta). ¿Cómo surgió la idea y el nombre del proyecto, y qué temas se destacaron más durante el proceso creativo?

JDC: “Retreat” fue concebida como una elegía vertical para un mundo que desaparece. La idea surgió investigando el glaciar Brenva — cómo su retroceso físico refleja nuestro propio desapego emocional de la naturaleza. El nombre alude tanto a una retirada geográfica como psicológica. Esto es una emergencia. Las cifras demuestran la aceleración de esta tendencia. Pero la gente no quiere verlo. La única forma de crear “conciencia” es a través de la emoción. Un golpe directo al estómago. Eso es Retreat.

 

L: La obra ecológica “Retreat” no solo es una instalación sin impacto ambiental —presentada en 40 monitores completamente sostenibles y reciclados—, también es un bucle digital infinito que documenta el trágico declive, o “retirada”, del glaciar Brenva, uno de los más queridos del mundo. ¿Podrías contarnos la narrativa y la motivación detrás de la obra?

JDC: La narrativa se despliega de forma vertical, como un glaciar. Cuarenta monitores, apilados y alineados como capas de hielo, muestran el lento colapso del glaciar Brenva — una sinfonía visual en la que el hielo se convierte en agua en un ciclo sin fin. La estructura misma se transforma en metáfora: con cada monitor vendido, se elimina un segmento, igual que cada año funde una parte del glaciar. La motivación era traducir los datos científicos a un lenguaje emocional, para que las personas puedan sentir la pérdida, no solo comprenderla. Es una elegía en píxeles.

L: “Retreat” aborda temas como la conciencia ecológica, el declive trágico del glaciar Brenva y un sentimiento de nostalgia. ¿Es la nostalgia un tema recurrente en tu obra?

JDC: Sí y no. La nostalgia es, a veces, un filtro a través del cual observo la realidad. Pero no en un sentido romántico. Es la nostalgia por lo que desaparece ante nuestros ojos. Una nostalgia por el futuro que estamos perdiendo. “Retreat” genera justamente este tipo de emoción. En otras de mis investigaciones sociales, el enfoque es diferente: en “Sospesi”, en mis fotografías cenitales que capturan el aliento del verano y el invierno, hay más de diez años de trabajo. Las imágenes más antiguas generan esa sensación de forma distinta a las más recientes. Creo que es una evolución natural: lo que puede generar una fotografía histórica frente a una contemporánea.

Retreat by Jacopo Di Cera x CIFRA. Art Dubai 2025.
Retreat by Jacopo Di Cera x CIFRA. Art Dubai 2025.

L: Cuando creas una obra que genera una conciencia profunda sobre la sostenibilidad, ¿la inspiración surge antes, durante o después del proceso creativo?

JDC: La sostenibilidad es un tema tan actual y potente que nos envuelve en cualquier momento, en cualquier estación del año. Cada vez más. “Retreat” nació cuando me encontraba en la cima del Mont Blanc por un trabajo comercial, y al volar con mis drones vi desde arriba el efecto del retroceso del glaciar. Mis ojos se detuvieron, mi mente quedó impresionada. Empecé a sentir la necesidad de hacer algo, de decir algo.

 

L: Si pudieras compartir con el mundo unas palabras de sabiduría sobre el cuidado del medio ambiente, ¿cuáles serían?

JDC: No esperes a que algo desaparezca para darte cuenta de que era sagrado. Aprende a ver lo invisible antes de que se haya ido.

L: Además de ser un componente potente e inspirador en tu obra, ¿hay otros lenguajes artísticos (como el cine o la literatura) que también te inspiran a crear con conciencia ambiental?

JDC: Absolutamente. La literatura, como los escritos de *Italo Calvino* en Ciudades invisibles, me recuerda la fragilidad de los mundos —tanto reales como imaginados.
Películas como Leviathan o Anthropocene ofrecen experiencias sensoriales de tensión ecológica. Pero el contenido más inspirador es la realidad misma.

Fake Heaven from Sospesi Series by Jacopo Di Cera, Rosignano Solvay, 2017.

L: Dado que “Retreat” es una de tus creaciones más recientes y, sin duda, extraordinarias, ¿qué ideas futuras estás deseando llevar a cabo?

JDC: Con “Retreat” sentí que había abierto una puerta: un lenguaje hecho de bucles de video verticales, tecnología reciclada y paisajes sonoros que transforman los datos ecológicos en emoción. Ahora quiero llevar ese lenguaje más allá. Estoy trabajando en ampliar “Retreat” hacia un cuerpo de obra más amplio que aborde otras grandes crisis medioambientales causadas por el cambio climático: la sequía, las inundaciones, los incendios forestales. Cada uno de estos fenómenos deja cicatrices, tanto visibles como invisibles, y mi intención es traducirlos en instalaciones de nuevos medios que se mantengan fieles a la misma gramática visual y sonora.

La ambición es crear una constelación de obras que hablen de nuestra ansiedad ambiental compartida, utilizando el arte como medio para testimoniar, traducir y recordar.
Ese mismo formato inmersivo y sensorial —donde lo que desaparece se convierte en forma— puede convertirse en un vehículo para nuevas narrativas de fragilidad, urgencia y cuidado.

 

L: ¿Qué palabra te viene a la mente al crear una obra que une los mundos del arte y la naturaleza?

JDC: Interdependencia.

L: Si tuvieras que compartir con el mundo otra frase de sabiduría sobre el cuidado del medio ambiente, ¿cuál sería?

JDC: Protejamos lo que no podemos volver a crear. No solo por nosotros, sino por todas las generaciones que vendrán.

Artist Jacopo Di Cera.

SÍGUELE A JACOPO DI CERA EN INSTAGRAM

All Images:
© Courtesy by Jacopo Di Cera

 

VISITE EL SITIO WEB DE JACOPO DI CERA

Der Beitrag Sobre “Retreat”, la sostenibilidad y el arte en sí mismo | Entrevista con Jacopo Di Cera erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Luxiders Magazine Edición Impresa 13 | Sobre la pérdida, la memoria y la necesidad de cambio https://luxiders.com/es/luxiders-magazine-edicion-impresa-13-sobre-la-perdida-la-memoria-y-la-necesidad-de-cambio/ Tue, 10 Jun 2025 11:15:50 +0000 https://luxiders.com/?p=55489 Der Beitrag Luxiders Magazine Edición Impresa 13 | Sobre la pérdida, la memoria y la necesidad de cambio erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

La edición impresa Luxiders Magazine número 13 ya está aquí—una celebración donde el arte se encuentra con la sostenibilidad en una nueva era de creación consciente. Desde las tendencias de moda de la época posthumana hasta la reinvención de la belleza sin edad, esta edición revela poderosas narrativas de transformación.

Descubre cómo el desperdicio alimentario inspira una nueva gastronomía sostenible y cómo las marcas de moda eco-lujosa están redefiniendo la elegancia. Adéntrate en las visiones audaces de artistas como Raphaël Barontini, Raquel Buj y Diana Orving, quienes modelan la memoria, el movimiento y el diseño con nuevas e impactantes narrativas. Sumérgete en una fábula moderna, un viaje por el Macizo Colombiano, donde las voces ancestrales resuenan con esperanza y resiliencia.

Esta edición es una invitación a reconectar —con la Tierra, con la belleza y con el latido de un futuro sostenible.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

 

Sobre la pérdida, la memoria y la necesidad de cambio

Irónicamente, hace poco me encontré con un libro casi olvidado en mi librería: Inventario de pérdidas de Judith Schalansky. En esta obra extraordinaria, la autora escribe sobre cosas que han desaparecido: islas, obras de arte, lenguas, especies. Pero el libro no trata solo de lo perdido —también habla de cómo recordamos, qué elegimos preservar y qué puede que necesitemos reinventar. Estas preguntas parecen hoy más relevantes que nunca.

Vivimos en una época marcada por el repliegue —no solo hacia lo privado, sino también hacia el retroceso político y cultural, las tendencias reaccionarias y un conservadurismo encubierto. La sostenibilidad, que hasta hace poco era un principio rector fundamental, está siendo cada vez más cuestionada: se posponen los objetivos climáticos, se debilitan las leyes de diligencia debida en la cadena de suministro y se reducen las obligaciones de información. Los grandes sistemas —la política, la economía y la sociedad— parecen agotados ante la complejidad. Al mismo tiempo, la pérdida es real: desaparecen especies, colapsan ecosistemas y se agotan recursos. Y con ellos, desaparecen también partes de nuestro futuro. Restar importancia a la sostenibilidad hoy es practicar una peligrosa forma de olvido —lo que abandonamos hoy, puede perderse irremediablemente mañana.

Estos cambios suelen ser difíciles de percibir directamente —procesos lentos, silenciosos, que se desvanecen en la oscuridad. Tendemos a definir la realidad a través de la inmediatez: lo que no podemos ver, oír o sentir parece menos real. Pero es precisamente esta intangibilidad lo que lo hace tan peligroso. El filósofo Timothy Morton llama a estos fenómenos hiperobjetos —tan vastos en tiempo y espacio que desbordan nuestra capacidad de percibirlos o comprenderlos. “Son reales,” escribe, “pero no podemos verlos. Están aquí, pero no se pueden tocar.” La crisis climática avanza en silencio —y el olvido también.

La memoria, entonces, es una condición necesaria para una conservación significativa. Pero el recuerdo por sí solo no basta —necesitamos una configuración cultural. Audaz, radical, con visión de futuro. En esta edición de Luxiders, exploramos la práctica cultural de preservar, transformar y renovar —como un acto de resistencia contra el olvido.

 

Bienvenidos aLuxiders Magazine 13
Un archivo vivo de un mundo en transformación,
una invitación abierta a co-crear el futuro.

 

Jens Wittwer
Co-Founder
Luxiders Magazine

Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13
Best Print Magazine on Sustainable Luxury Luxiders Magazine N. 13

En la edición impresa número 13 de Luxiders Magazine, el arte y la sostenibilidad se entrelazan en una sinfonía de creación consciente. Recorremos una paleta posthumana de tendencias imaginadas, nos sumergimos en historias de moda que revelan el frágil esplendor de la humanidad y exploramos el lenguaje cambiante de la estética, modelado por el tiempo, la naturaleza y el cambio. Entre estas narrativas de reinvención, indagamos en la esencia de la belleza sin edad y somos testigos de cómo el desperdicio alimentario se transforma en un gesto delicioso de gastronomía sostenible.

Surgen voces del mundo del arte —audaces y sin límites. Raphaël Barontini evoca un paisaje de la memoria con tintes carnavalescos, mientras Raquel Buj redefine el diseño a través de un propósito visionario. Diana Orving esculpe el movimiento a partir del tejido, dando forma a la danza intangible del pensamiento y el textil. En nuestras historias de moda Back to Elegance, Brise y Anthropocene, cada capítulo está protagonizado por marcas de lujo ecológicas que están dando forma al futuro de la sofisticación.

Como si se tratara de una fábula, viajamos al corazón del Macizo Colombiano, donde las voces ancestrales susurran con el viento y la esperanza es cultivada por quienes permanecen arraigados en la resiliencia.

Esta edición es más que una colección de historias —es una invocación a reconectar con los ritmos de la Tierra y co-crear un mundo donde la sostenibilidad se convierta en la forma más pura de belleza.

Der Beitrag Luxiders Magazine Edición Impresa 13 | Sobre la pérdida, la memoria y la necesidad de cambio erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Mejorar el espacio visual del arte | Entrevista con Seldon Yuan https://luxiders.com/es/mejorar-el-espacio-visual-del-arte-entrevista-con-seldon-yuan/ Sat, 07 Jun 2025 15:23:21 +0000 http://luxiders.com.w01cc729.kasserver.com/?p=28027 Der Beitrag Mejorar el espacio visual del arte | Entrevista con Seldon Yuan erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

 

Viajamos hacia las profundidades del mundo del innovador poeta y artista visual Seldon Yuan.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Jugar con las esferas del arte es exactamente lo que consigue el artista Seldon Yuan. Partiendo de su historia personal, Yuan ha formado su arte potenciando los espacios para crear arte y ha mezclado los elementos de lo absurdo y el surrealismo con una forma única de utilizar las palabras para reflejarlos en el plano visual. Como artista afincado en Nueva York, Yuan se ha formado en diversas escuelas de arte de todo el mundo, como la Universidad Carnegie Mellon y Beaux-arts de Paris l’ecole nationale supérieure. Con una cartera enormemente polifacética, que incluye una escala de artes que va desde la poesía al mobiliario y la performance, presenta un ejemplo inspirador de artista polifacético. Como Luxiders Magazine, quisimos hablar en detalle de su estimulante perspectiva y sus experiencias en el arte. Aquí nuestra entrevista galvanizante con el artista.

 

Luxiders Magazine (L)
Seldon Yuan (SY)

 

L: Llamas a tu arte como una cuestión de historia personal. ¿Cuál fue la historia que te llevó a convertir tus experiencias personales en obras de arte híbridas en las que combinas las palabras con lo visual?

SY: Cuando era joven tenía dos prácticas separadas: La escritura y el arte visual. Gran parte de mi trabajo está relacionado con experiencias personales que luego se traducen en arte visual o escritura. En un momento dado, sentí que la palabra escrita en una página se quedaba corta para lo que quería expresar y explorar tanto en contenido como en términos formales. Quería aumentar la complejidad y los significados. Con el tiempo, encontré una forma única de combinar texto e imagen que no era una ilustración, en la que cada parte contribuía a algo nuevo y ampliaba el significado más allá de lo que cada parte podía hacer por sí sola. Sentí que había nuevas formas de llevar el texto y las palabras a un espacio visual que nadie había hecho todavía, lo que en parte tenía que ver con la forma en que leemos y cómo esa forma de leer se relaciona con el contenido. Pero también se trataba de crear una experiencia personal única en persona que no pudiera reproducirse sólo con una imagen o leyendo palabras en una página.

 

L: Creando piezas bastante únicas, ¿hubo alguien que te sirviera de inspiración o influencia cuando estabas desarrollando tu estilo personal?

SY: Durante mi infancia tuve muchas influencias artísticas, musicales y literarias, pero la mayoría ya no me parecen tan importantes como antes, aunque contribuyeron a lo que soy hoy. En un momento dado me di cuenta de que las obras que de verdad me hablaban eran las que me hacían sentir menos solo en el mundo, como “El guardián entre el centeno” de J.D. Salinger, los libros de Charles Bukowski, “Kind of Blue” de Miles Davis, los cuadros de Francis Bacon, el arte de Tom Friedman, el monopatín, etcétera. En retrospectiva, eso era lo que inconscientemente (ahora conscientemente) intentaba hacer por mí mismo cuando hacía mi trabajo y esperaba inspirar a los demás. Con el tiempo, comprendí que necesitaba evolucionar para encontrar mi propia voz, mis ideas y un estilo que no se parecieran a lo que había visto antes.

L: Al observar tus obras, las palabras resultan muy íntimas y sinceras. ¿Prefieres dejar la poesía tan natural como está a la hora de sintetizarla con los elementos visuales, o la revisas alguna vez para que encaje en el concepto?

SY: La poesía y las frases siempre se escriben primero. Suele ser la chispa que da comienzo a mi obra. A menudo escribo a mano alzada o a máquina para intentar generar algo interesante. Luego veo cómo podría plasmarse en un contexto visual que no sea una ilustración. ¿Cómo pueden lo visual y las palabras aportar algo especial y expresar algo nuevo que cada parte por sí sola no podría hacer?

 

L: Aunque lo definas como “personal”, tu arte tiene una importancia social para nosotros. ¿Qué mensajes sociales planteas a través de tus obras?

SY: Bueno, con los dibujos más recientes juego con ideas sobre diversas emociones, la muerte, cuestiones existenciales, el tiempo, el budismo y el nihilismo, pero normalmente con un oscuro sentido del humor. Para mí, a menudo se trata de encontrar cierta paz y comprensión ante la brevedad, los retos y lo absurdo de la vida.

"Not Enough Time" by Seldon Yuan
“Not Enough Time” by Seldon Yuan
"This is success" by Seldon Yuan
“This is success” by Seldon Yuan

L: Estoy mirando tus obras y me encuentro con una que dice “This is Sucess” sobre papel amarillo. También has mencionado el tema de lo “perfecto” en la misma serie. Como artista, ¿cómo defines el éxito y la perfección en el arte? ¿Se deriva del reflejo de los espectadores y lectores, o de la satisfacción interior al producir tu arte?

SY: Mi mentalidad ha cambiado con los años. Antes no me importaba tanto y me centraba más en ser innovador y tenía más preocupaciones formales. Ahora me alegro si la gente se ríe porque sé que es una reacción más honesta a la obra que: “Es bonito”, “Es hermoso” y “Me gusta mucho”.

En cuanto a cómo defino el éxito… El éxito en este momento es simplemente tener la capacidad y el tiempo para seguir haciendo algo que me interesa y nada más. Hacerlo es la recompensa. Sin embargo, dicho esto, ¡también estaría bien tener más éxito económico con el trabajo!

En cuanto a lo “perfecto”, he intentado abrazar más lo imperfecto y tener más humanidad visible en la obra. La obra “todo es perfecto” podría interpretarse de varias maneras. Una podría ser que cuanto más se dice menos veraz suena. Otra es que es tan desordenado e imperfecto que eso es lo que lo hace perfecto. O podría ser que se trata de una falsedad porque está redactado de forma tan chapucera. La interpretación depende de ti.

 

L: Hablemos de algunos mensajes que nos han gustado, dinos qué quieres decir exactamente con ellos.

"I am the ocean" by Seldon Yuan
“I am the ocean” by Seldon Yuan
"There Is No End To Hunger" by Seldon Yuan
“There Is No End To Hunger” by Seldon Yuan

L: “I am the ocean”

SY: Al principio, el dibujo me pareció gracioso: un vaso de agua con la pajita loca de un niño dentro que dice: “Yo soy el océano”. El vaso de agua se considera a sí mismo una enorme masa de agua profunda y poderosa, casi ilimitada. Juego con la idea de que podríamos ser o querer ser más grandes de lo que somos. Si eso está justificado o es simplemente delirante queda abierto a la interpretación.

 

L: “Not enough time”

SY: Para mí, este dibujo de la esfera de un reloj analógico al que se le ha quitado una rodaja con la palabra “no hay tiempo suficiente” hace referencia a la falta de tiempo que tengo en mi vida y a dónde se me va. Me recuerda al viejo personaje de videojuego Pac-Man que debe comerse todas las bolitas, pero en cambio, hay cierta alusión a comerse el tiempo. Pero también está la idea de trozos de tiempo que literalmente faltan y ¿esos trozos de tiempo que faltan cuentan ya si no hay números en ellos?

 

L:“There is no end to hunger”

SY: Escribí esta frase hace tiempo para un poema, pero por alguna razón pensé que era divertido combinarla con una frase de serpientes comiendo serpientes. Obviamente, la idea es que mientras estemos vivos siempre tendremos hambre en algún momento. ¿Cuándo se sentirá saciada alguna de esas serpientes aunque haya serpientes dentro de serpientes dentro de serpientes? ¿Dejarán alguna vez de comerse a la de enfrente? ¿Dejan de comer las serpientes mientras son comidas? ¿Tiene sentido comer mientras estás siendo devorado?

"I Need Your Touch" by Seldon Yuan
“I Need Your Touch” by Seldon Yuan
"For Never Winning an Award" by Seldon Yuan
“For Never Winning an Award” by Seldon Yuan

L: “I need your touch”

SY: A menudo me gusta utilizar las plantas y otras cosas del mundo natural como sustitutos de personas y emociones. Evidentemente, es irónico que un cactus con espinas afiladas diga “quiero que me toques”. Pero, ¿es sincera la petición? ¿O se trata de un comportamiento subconsciente de autosabotaje?

 

L: “For never winning an award”

SY: Pensé que sería gracioso tener un premio por no haber ganado nunca un premio, que por supuesto tiene el premio caído de lado.

 

L: ¿Tienes algún proyecto para el futuro y cuáles serán tus principales objetivos y fuentes de inspiración?

SY: Sí. Tengo unos cuantos proyectos de libros terminados. Estoy buscando editoriales que los publiquen: una novela, un libro infantil ilustrado (¿o quizá sea más para adultos?), un poemario y un libro de mapas sobre la urbanización de Nueva York, así como otros proyectos de libros en varios estados mientras sigo haciendo arte. También estoy trabajando en la elaboración de un libro de dibujos. Por otra parte, tengo una empresa de bolsos y mochilas llamada SSCY para la que estoy creando nuevos productos. Siempre estoy intentando sacar todas las ideas posibles.

 

+ Interview:

Tolga Rahmalaroglu
Luxiders Magazine Contributor

 

Der Beitrag Mejorar el espacio visual del arte | Entrevista con Seldon Yuan erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Fusión del flujo artístico | Entrevista con James Gilbert https://luxiders.com/es/fusion-del-flujo-artistico-entrevista-con-james-gilbert/ Sat, 07 Jun 2025 13:37:00 +0000 http://luxiders.com.w01cc729.kasserver.com/?p=26090 Der Beitrag Fusión del flujo artístico | Entrevista con James Gilbert erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

From sculpture to performance art, the LA-based artist James Gilbert envisions a fascinatingly unique world through his art. We asked Gilbert about his experiences before and after creation, and his derivation points.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

El polifacético artista de Los Ángeles James Gilbert podría ser uno de los talentos transformadores más puros del arte. Lo que el artista toma como inspiración para producir una obra siempre procede de una fusión del “todo”. La fusión de los momentos se vuelve cada vez más fascinante con el toque de Gilbert, al interpretar los materiales a utilizar de un modo que encaja con un proceso de creación sensual, natural y significativo. Por otra parte, lo que James Gilbert presenta está más allá del flujo artístico, sino que es un hito, un testigo y un comentarista de los tiempos que hemos vivido y que vivimos actualmente. El artista afirma: “Para mí, el papel del arte sólo es poderoso en la formación de la conciencia colectiva si estamos activamente comprometidos, prestando atención y dispuestos a pensar profundamente y luego comportarnos en consecuencia”, cuando se le pregunta por su percepción del arte. He aquí una entrevista de infarto con James Gilbert sobre su arte y los aspectos sociales del mismo.

 

L – Luxiders Magazine

PD – James Gilbert 

 

L: Tu obra se describe a menudo como trascendente, forjando una conexión entre lo visual y lo intangible. ¿Podrías aclarar las fuentes de su inspiración?

JG: No me cuestiono lo que me interesa. Quiero combinar en mi práctica tantas ideas potencialmente disímiles como oportunidades de debate haya. Así es como me muevo a lo largo de mis días: recopilando toda la información posible y basando en ella mi pensamiento y mis acciones. Creo que mi trabajo también tiene que comportarse así: momentos y pistas que merezcan la conversación. Si puedo descifrar el significado de una obra demasiado rápido, no me interesa lo suficiente como para hacerla. Sin embargo, las ideas que perduran y requieren más investigación son las que persigo visualmente.

 

L: ¿Cómo conociste el arte? ¿Recuerdas algún momento o asunto exacto que te hiciera darte cuenta de que elegirías el camino del arte en tu vida?

JGNo conocía el término “artista” ni el concepto de lo que significaba. Sólo recuerdo claramente que quería hacer cosas y que me interesaba la construcción de objetos, los entornos en los que habitar, la música y una buena historia narrativa. Cuando llegué a la universidad, me di cuenta de que podía hacer obras sobre temas que me importaban, combinando ideas y filosofías que quería debatir y explorar. Fue entonces cuando se volvió emocionante. Dejé de compartimentar los diarios individuales, unos sólo para dibujos y otros para conceptualizaciones y escritos. Cuando lo fusioné todo en un solo diario pude ver cómo surgía una apasionante explosión de temas.

 

L: Como artista polifacético que produce arte desde esculturas hasta las performances, instalaciones o vídeos, ¿hubo derivaciones que te hicieran explorar stu interés y talento para crear arte en diferentes disciplinas?

JG: Me gustan los momentos. Sobre todo los que dan forma a ideas, acciones y comportamientos de personas y comunidades. No me refiero necesariamente sólo a los acontecimientos importantes de la vida; también puede haber interacciones pequeñas y rápidas que tengan un significado impactante. El dolor, la alegría, la risa, la agonía… nada está fuera de mis límites; si merece la pena pensar en ello y hablar de ello, es aplicable a mi trabajo. El tiempo que pasé estudiando música y literatura y trabajando en teatro y cine me hizo darme cuenta del valor de los resultados tangibles, fundamentados en la historia, la ciencia y la observación de la naturaleza humana. El trabajo tiene que tratar de algo.

 

L: Observamos que la selección de materiales ocupa un lugar muy importante en tu arte. Afirmas que prefieres las materias primas por su significado metafórico. ¿Puedes decirnos algo más sobre tu percepción de la relación entre obra de arte y materiales?

JG: Considero las materias primas en el contexto de la forma en que describiríamos la propia obra. Esa es la razón por la que considero necesario poder moverme entre materiales: no hay ninguno que dudaría en utilizar si sintiera que aporta algo a una obra, conceptualmente. Los materiales están al servicio de la idea, que siempre es lo más importante. La madera en bruto, por ejemplo, tiene defectos e imperfecciones. También tiene historia y edad. Cuando hago una escultura en madera que trata de la ascendencia o la herencia, creo que las palabras que utilizo son igualmente apropiadas: ¿quién de nosotros no tiene defectos o historia que definan nuestro comportamiento? Cuando coso esculturas de plástico blando, resuenan palabras como fabricado, artificial y producido en serie. Si estoy tiñendo y cosiendo textiles, se trata de un trabajo físico descriptivo. Cuando creo un muro de tierra apisonada, una de las técnicas de construcción más antiguas, quiero que el espectador tenga la opción de pensar realmente qué significa el material y cómo impone ciertas interpretaciones a la obra. Por ejemplo, si ese mismo muro fuera de piedra o de tabletas de chocolate, tendría un significado totalmente distinto, conceptualmente.

 

L: Tu arte incluye temas como la injusticia racial, cuestiones históricas, división política, etc. ¿Cómo ves el papel del arte en la formación de la conciencia individual y colectiva?

JG: En primer lugar, espero que el público quiera participar. Vivimos en una época en la que el TLTR [demasiado largo para leer] prima sobre la novela completa. Valoro la investigación y siento la responsabilidad de que mi trabajo plantee las preguntas adecuadas sin exponer la mano del autor. Creo que el patrimonio cultural, los artefactos y el arte (en todas sus formas) existen porque queremos entender mejor nuestro tiempo y quizá dejar lecciones a las generaciones futuras. Esto requiere una interpretación históricamente fiable para comprender el contexto en el que se crearon esos objetos. Sin embargo, la interpretación también puede ser peligrosa. Para mí, el papel del arte sólo es poderoso a la hora de moldear la conciencia colectiva si nos comprometemos activamente, prestamos atención y estamos dispuestos a pensar en profundidad para luego comportarnos en consecuencia.

 

L: En los tumultuosos tiempos que corren, ¿crees que los artistas tienen la responsabilidad de abordar problemas sociales acuciantes?

JG: Sí, y también creo que nadie quiere que le impongan una opinión. Utilizo algo que yo llamo mi mecanismo de defensa visual, el sentido: Me permito abordar temas difíciles y complejos, pero los presento de una manera que suaviza el punto de entrada de la conversación mediante el uso de paletas de colores desenfadadas, la forma y el humor. Fíjate también en mis títulos, dedico tiempo a escribirlos, con la esperanza de que reflejen una perspectiva equilibrada.

 

L: “Honrar la pena” e interpretarla con humor es una forma muy característica de percibir el mundo. Al observar tus obras, también se aprecia que tienes un estilo propio, fuerte y característico. ¿Cómo se ha desarrollado este estilo personal? ¿Has tenido alguna figura o elemento que le sirviera de inspiración?

JG:Me gusta esta pregunta porque es difícil de responder. La percepción es todo lo que tenemos. Siempre me gustan los artistas reflexivos que también son juguetones o respetuosos en su enfoque. Para mí, honrar la pena con humor es como una conversación imaginaria con alguien a quien no conozco: no empezaría con afirmaciones cerradas o datos pesados, perdería al público demasiado rápido. En lugar de eso, empiezo con una anécdota o una historia que se construye y desarrolla orgánicamente, invitando a un intercambio recíproco de ideas. Para mí, la tristeza y el humor proceden del mismo lugar: ambos son respuestas emocionales. Sin embargo, su percepción es una perspectiva determinada por la persona que eres y el mundo en el que aspiras a vivir. El estilo es cómo te mueves por el mundo. Permito que mi obra se perciba como llena de contradicciones. Es preciso pero intencionadamente imperfecto. Es complejo, serio pero eficaz.

art, james gilbert, artist interview, luxiders magazine, sculpture, performance art, visual art
For the First Time I Really Saw Beyond the Appearances, 2017
art, james gilbert, artist interview, luxiders magazine, sculpture, performance art, visual art
A Mystery, Fetish, Neurosis and Fragmentation of Ourselves, 2017
art, james gilbert, artist interview, luxiders magazine, sculpture, performance art, visual art
Kneel, 2020, wood, stain, metal, pigment, wax, 20 x 22 x 22 inches

L: ¿Podrías hablarnos de algunas de tus obras de arte que tanto nos gustan? ¿Cuál fue la inspiración, el mensaje que querías transmitir, cómo fue el proceso de creación, y cómo revisarías la obra en circunstancias contemporáneas?

 

L: “For the First Time I Really Saw Beyond the Appearances”, 2017

JG: Tras realizar una serie de grandes instalaciones sobre la destrucción intencionada del patrimonio cultural y la arquitectura simbólicamente significativa, quise trasladar el tema a objetos más pequeños. Existe una historia arqueológica de objetos que representan la fertilidad, fetiches, rituales simbólicos o entretenimiento, por nombrar algunos. Tenían un significado para el creador y la comunidad. Con la destrucción cultural puede perderse el patrimonio y, por tanto, también la identidad individual. He estado creando objetos ficticios que podrían funcionar de forma similar a los artefactos perdidos: desafían el uso o la interpretación precisos pero, aun así, anticipamos que había una razón inherente para que existieran, sólo tenemos que encontrarla. Así aprendemos más sobre nuestra historia y sobre nosotros mismos.

 

L: “A Mystery, Fetish, Neurosis and Fragmentation of Ourselves”, 2017

JGCuando tenía unos cuatro o cinco años, siempre me alegraba encontrar espejos de cuerpo entero en los grandes almacenes de ropa, donde podía colocarme a un lado del espejo con la mitad del cuerpo delante y la otra mitad detrás. Mover los brazos y las piernas delante del espejo tenía una simetría engañosa pero juguetona, similar a la de una marioneta bailando o montando en una bicicleta invisible. Me gustaba la percepción de reflejar un movimiento y un comportamiento. Lo veo como una duplicación de uno mismo, un reflejo de la confianza y la identidad personales, de lo que somos o quizá de lo que nos presentamos como tales. Siempre estuvo pensada para mostrarse en el suelo, escondida en un rincón de un espacio expositivo.

 

L: Kneel, 2020, wood, stain, metal, pigment, wax, 20 x 22 x 22 inches

JGEste comenzó con una intención diferente. Mientras trabajaba en los pies, los giré para que las partes inferiores quedaran hacia arriba. Era de noche en mi estudio y sólo había dos pequeñas luces encendidas, una de la calle que entraba por una ventana. Los pies hacia arriba me parecían muy vulnerables. En aquel momento había muchos problemas políticos, raciales y de salud en todo el mundo. Reconozco que no hay mucha diferencia de postura entre un momento de contemplación tranquila o un gesto de acatamiento y rendición. En ese momento hice un nuevo boceto y abandoné mi estudio para pasar la noche.

art, james gilbert, artist interview, luxiders magazine, sculpture, performance art, visual art
“How Much Earth for Sale?”, 2022
art, james gilbert, artist interview, luxiders magazine, sculpture, performance art, visual art
“One Blank Round”, 2015

L: “How Much Earth for Sale?”, 2022

JG: Quería utilizar una de las técnicas de construcción más antiguas, la tierra apisonada (tierra compactada para crear una estructura similar al cemento) para examinar los derechos sobre la tierra de los ciudadanos y del propio gobierno. Hice referencia a un caso histórico de 1823 en Estados Unidos en el que el Tribunal Supremo ayudó a crear un monopolio para que el gobierno estadounidense adquiriera tierras de nativos americanos al menor coste posible. Lo veo como un monumento a aquellos con los que no estamos de acuerdo: la tierra divide una casa, la entrada y la salida están bloqueadas y no hay forma de acceder para que la casa sea utilizable. El marco de la casa reproduce el de una pieza del juego de mesa Monopoly y las líneas de la casa están pintadas en un color naranja de advertencia y seguridad. Una casa dividida es un tema fácilmente reconocible en muchos temas que tratamos a diario.

 

L: “One Blank Round”, 2015

JG: No cuestiono lo que me interesa, así que todo lo que leo en las noticias, libros o escucho en podcasts pueden convertirse en ideas para seguir explorando, incluso temas complejos y difíciles. Había estado leyendo sobre un hombre condenado a la pena capital. En el lugar donde vivía se utilizaba la inyección letal, pero él quería un pelotón de fusilamiento, que había sido declarado ilegal. Su elección tenía por objeto suscitar el mayor interés posible por su caso. Una de las explicaciones que he leído sobre los pelotones de fusilamiento es que varias personas con armas disparan con una sola pistola que contiene una bala real y las restantes tienen balas de fogueo que no causan daño. Esto deja cierta ambigüedad sobre quién efectuó el disparo mortal. Aunque en apariencia esto sólo podría ser sobre el debate en torno a la pena capital, pero también creo que es la discusión más dura en torno a la psicología humana y cómo tratamos de construir justificaciones y metodología para nuestro comportamiento.

 

L: ¿Cuáles son las luchas a las que más te enfrentas a la hora de crear arte?

JG: La paciencia. Pero tengo la esperanza de una conversación más amplia.

 

L: ¿Tienes algún próximo proyecto que te gustaría compartir con nosotros?

JG: Estoy trabajando en un proyecto basado en la ascendencia que incorpora escultura, cinética y sonido. Otro proyecto en el que estoy trabajando para finales de otoño será una instalación también sobre la ascendencia, una reinterpretación de las reliquias y su significado asociado en el contexto de la venta al por menor de usar y tirar.

art, james gilbert, artist interview, luxiders magazine, sculpture, performance art, visual art
James Gilbert

VISIT THE WEBSITE OF JAMES GILBERT
FOLLOW JAMES GILBERT ON INSTAGRAM

All Images: © James Gilbert Studio

Interview:
Tolga Rahmalaroglu
Luxiders Magazine Contributor

Der Beitrag Fusión del flujo artístico | Entrevista con James Gilbert erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Fuera de los límites | La fotografía poética de Anne Nobels https://luxiders.com/es/fuera-de-los-limites-la-fotografia-poetica-de-anne-nobels/ Mon, 12 May 2025 13:37:53 +0000 https://luxiders.com/?p=54542 Der Beitrag Fuera de los límites | La fotografía poética de Anne Nobels erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

Un día, de la nada, el padre de Anne Nobels le dijo: “Lo siento mucho por cómo mi generación ha dañado el mundo y ahora tú tendrás que sufrir las consecuencias”. Aquellas palabras la marcaron profundamente y, para ser sincera, la asustaron. Tenía alrededor de dieciocho años y, aunque ya sabía que el medio ambiente no estaba en buen estado, no fue hasta ese momento que realmente lo sintió de forma intensa.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

La idea de su serie “Outside the lines” nació de la necesidad de ver el lado positivo de su trastorno de pánico. “Estaba en un lugar oscuro y quería salir de allí. Así que me obligué a verlo desde otra perspectiva. ¿Qué me estaba aportando? Mis sentidos estaban más agudizados debido a mi condición y, aunque era difícil de sobrellevar, también parecía hacer mi vida más hermosa. Todo se volvía más intenso, y eso ha influido en la forma en que percibo mi entorno ahora.”

girl swimming
© Anna Nobels

“Outside the lines” tiene una historia en su conjunto; no cada fotografía individual posee una narrativa propia. Con esta serie, Anne Nobels demuestra que las cosas negativas que no se pueden controlar pueden tener efectos positivos si uno está dispuesto a buscarlos. “Lo que se ve en las imágenes es el efecto secundario positivo que mi trastorno tiene en mí. Literalmente hace que mi entorno parezca de otro mundo.”

girl in nature
© Anna Nobels

Para esta serie, Anne Nobels recorrió un radio de 20 km desde su casa en busca de naturaleza (mayormente) intacta. La mayoría de las imágenes fueron tomadas con un temporizador de 10 segundos; para algunas utilizó un control remoto. Mientras caminaba, escuchaba realmente su intuición y sus emociones, intentando traducir lo que sentía en una imagen. Las posturas surgían de forma natural, y la mayoría están vinculadas a una emoción específica.

Ella espera que esta serie inspire a otras personas a ver que aquello que nos hace vulnerables es precisamente lo que nos hace humanos. Y que, si sentimos vergüenza de ese lado, estamos reprimiendo una gran parte de nosotros mismos. “Esa vergüenza se interpone en el camino hacia nuestra felicidad. No podemos ser perfectos, no podemos hacer todo lo que queremos y, desde luego, no podemos hacerlo todo bien. Todos tenemos límites, y está bien. Es bueno poner a prueba esos límites y fracasar. Así es como se crece.”

girl swimming
© Anna Nobels
girl swimming
© Anna Nobels
girl in nature
© Anna Nobels

Der Beitrag Fuera de los límites | La fotografía poética de Anne Nobels erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Sobre las conversaciones con la naturaleza de Ruinart y Julian Charrière https://luxiders.com/es/sobre-las-conversaciones-con-la-naturaleza-de-ruinart-y-julian-charriere/ Tue, 29 Apr 2025 07:23:21 +0000 https://luxiders.com/on-ruinarts-conversations-with-nature-and-julian-charriere/ Der Beitrag Sobre las conversaciones con la naturaleza de Ruinart y Julian Charrière erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

Durante casi tres siglos, el Champagne Ruinart se ha inspirado en la poderosa, diversa y rítmica capacidad de la naturaleza para dar forma a la Maison y a su cautivadora visión del Champagne del mañana. Ruinart combina tradición y futuro, entrelazados en sostenibilidad y arte. En el año 2025, continúa con su programa Conversations with Nature. Para esta edición en particular, el artista suizo Julian Charrière, afincado en Berlín, ha creado una serie exclusiva de obras que reflejan el extraordinario compromiso de la Maison con la naturaleza.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Conversaciones con la naturaleza por Julian Charrière

En sus obras, Julian Charrière introduce los medios de la performance, el vídeo, la escultura y la fotografía. Viaja a lugares remotos —desde volcanes hasta campos de hielo y zonas radiactivas— y cuestiona la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

«Mi trabajo gira en torno al concepto de encuentro: un diálogo íntimo con lugares, biomas y el entorno. Estos momentos son más que simples observaciones: son un intercambio vivo en el que el paisaje y el presente se entrelazan.» — Julian Charrière.

En sus obras para Ruinart, Charrière ha desarrollado una serie de fotolitografías que representan arrecifes de coral, un homenaje al mar Luteciense que cubría la región de Champagne hace 45 millones de años. Las fotolitografías fueron coloreadas con pigmentos extraídos de piedra caliza local y pigmento molido, logrando así una fusión intrínseca entre pasado y presente. En otra instalación que se exhibirá en la Galerie 4 Rue des Crayères de Reims durante el verano de 2025, Charrière creó una obra que refleja la historia geológica temprana de Champagne hasta llegar a la amenaza actual que enfrentan los arrecifes de coral.

«Mi trabajo gira en torno al concepto de encuentro: un diálogo íntimo con lugares, biomas y el entorno. Estos momentos son más que simples observaciones: son un intercambio vivo en el que el paisaje y el presente se entrelazan.» — Julian Charrière.

© Ruinart

Entre arte y naturaleza

Ruinart está afrontando los desafíos del cambio climático con enfoques novedosos en viticultura y enología. Su nueva Cuvée Ruinart Blanc Singulier es un ejemplo de esta transformación: una expresión sostenible del Blanc de Blancs, un vino que combina tradición y modernidad. La Maison de Champagne también reafirma su compromiso con la sostenibilidad con medidas como la introducción, en 2020, de un estuche ecológico de segunda piel. Desde entonces, Ruinart ha prescindido del embalaje tradicional para regalos, utilizando significativamente menos material.

La estrecha conexión de Ruinart con el arte sigue siendo un eje fundamental. Ha colaborado con artistas como Tomás Saraceno, Nils Udo y Eva Jospin para representar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Además, con la nueva sede de la marca, inaugurada el año pasado en Reims, Francia, en el número 4 de la Rue des Crayères, los visitantes pueden experimentar de cerca la tradición, el arte y la innovación.

Las obras creadas por Julian Charrière para Ruinart se presentaron por primera vez durante el Berlin Gallery Weekend, del 1 al 4 de mayo de 2025, en el Ruinart Champagne & Art Bar del Palais Populaire (Unter den Linden 5, Berlín). Posteriormente, serán expuestas en Art Basel y Frieze Seoul.

En la noche de apertura del Ruinart Champagne & Art Bar, alrededor de 200 invitados —entre ellos reconocidos actores y figuras del mundo del arte— disfrutaron de la combinación única entre arte y cultura del champagne. En este deslumbrante escenario culinario, además de las impresionantes obras de Julian Charrière, los asistentes también pueden esperar exclusivas masterclasses de champagne que dan vida al savoir-faire de la Maison Ruinart.

Todas las imágenes:
© Courtesy by Ruinart

Der Beitrag Sobre las conversaciones con la naturaleza de Ruinart y Julian Charrière erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Poemas para sanar la sociedad: Entrevista con Hilda Raz https://luxiders.com/es/poems-to-cure-society-interview-with-hilda-raz/ Thu, 27 Mar 2025 10:05:13 +0000 https://luxiders.com/?p=53749 Der Beitrag Poemas para sanar la sociedad: Entrevista con Hilda Raz erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

Hilda Raz, escritora y profesora, es una poeta experta en visibilizar problemáticas sociales. Con su obra, ha inspirado a nuevas generaciones a crear y utilizar la poesía como su mejor arma. La entrevistamos.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Los poetas son trabajadores culturales que han hecho de la escritura poética su proyecto de vida, su pasión, su vicio o su herramienta de lucha y comunicación. La poesía es un arma de liberación, y el poeta es una persona que irradia sensibilidad y usa sus palabras como instrumentos de exaltación de todo lo bello que existe en el mundo. Pero también es una fuerza de reivindicación y justicia cuando las cosas empiezan a torcerse.

El papel del poeta es despertar conciencias y hacer que los seres humanos sean más humanos, más comprensivos ante las injusticias que enfrentan las personas. Tal vez, algún día, el poder de la poesía forme parte del ejercicio del poder. En los libros, en las calles, en los murales, en los árboles, en los periódicos… la poesía puede verse y sentirse en todas partes. Cualquier lugar puede recordarnos que la poesía y los poetas siguen existiendo.

Hilda Raz, escritora y profesora, es una poeta experta en visibilizar problemáticas sociales. Con su obra, ha inspirado a nuevas generaciones a crear y usar la poesía como su mejor arma. Su trabajo está marcado por acontecimientos importantes de su vida, como la transición de su hijo, que fue documentada en Trans y What Becomes You, colaboraciones madre-hijo que consisten en una colección de poemas y una memoria, respectivamente.

High summer again; I am in its keeping.
Monsoon rains washed out our road.
The rabbits’ number escalates, more
and more each morning as we walk.
Through my dark glasses the world
continues its flicker.  Aware, I’m here.

– from “Credo 23”.

Raz comenzó a escribir cuando era apenas una niña. Su madre le puso un lápiz en la mano (ella era zurda y lo sigue siendo), y aún recuerda el placer táctil de empujarlo y arrastrarlo sobre el papel. Aunque el dibujo no era lo suyo, las letras y palabras que conocía eran más que suficientes para mantenerla fascinada.

A pesar de su vasta experiencia como escritora, Raz no cree estar en posición de juzgar si su escritura ha madurado con el tiempo o no. “Soy crítica, pero del trabajo de otrxs escritorxs”, afirma. Encuentra inspiración en las cosas más mundanas: las noticias, la naturaleza, las experiencias directas y observadas, la lectura, el cuerpo humano, la locura colectiva, las culturas, el cambio. Sus estudiantes también han sido una fuente constante de inspiración: “Sus vidas me dan esperanza, ya que cada unx, dentro y fuera del aula, sigue adelante e impacta a otrxs: nueva vida. Un continuo”.

A lo largo de su vida, Raz ha encontrado en la escritura una forma de terapia, especialmente en los momentos difíciles. Reconoce que siempre le ha ayudado de maneras misteriosas. “Algo relacionado con descubrir patrones a través del acto de escribir…” En su libro Divine Honors, nos invita a acompañarla en su proceso con el cáncer de mama. Ella lo describe como una colaboración entre su cuerpo y su mente para sanar. La poeta escribió sin parar, en un intento por documentar cada evento interno y externo; para resistir los guiones convencionales y encontrar el suyo propio.

Con solo sus palabras, es capaz de expresar hasta el más mínimo detalle: “Los sonidos de las palabras me guían, y los cortes de línea y la forma conducen mis palabras de una a otra. Las oraciones en tensión con la sintaxis, también”. Pero eso no quita que algunas cosas sean simplemente difíciles de escribir: “Parece que escribo un libro de prosa junto a un libro de poesía, así que diría que Trans y What Becomes You fueron los más difíciles de escribir. Era la madre de un hijo trans al mismo tiempo que era una escritora que documentaba y procesaba la experiencia. No fue fácil. Aaron fue muy generoso y paciente durante ese tiempo.”

“I’m a good teacher but as that famous writer said,
nobody teaches life anything.
Life keeps moving, an infinity pool
falling invisibly over some edges.”

–from “Nobody Teaches Life Anything” — Gabriel García Márquez.

Poems to cure society. Illustration © FABIA RODI
Illustration © FABIA RODI

What Becomes You, escrito por Raz y su hijo Aaron —quien comenzó su vida como una niña llamada Sarah—, es una conversación entre madre e hijo. Al escribir los poemas de Trans, Raz comenzó a comprender que la experiencia en sí pertenecía a Aaron, pero que ella también vivía su propio proceso como madre, pues había criado a Sarah. Esa fue la base de su colaboración en What Becomes You: “Tuvimos que hablarnos, intentar comprendernos de maneras nuevas y desafiantes. El libro tardó 10 años en escribirse. Este año ha sido reeditado en una nueva edición —con notas para lectores— por la University of Nebraska Press (2021).”

Como mujer, Raz tuvo que luchar desde el principio. Cuando asumió el cargo de editora de la revista literaria Prairie Schooner, se aseguró de que los colaboradores fueran diversos en todos los aspectos posibles. “En aquella época, las escritoras eran escasas en las revistas literarias. Y yo era una de las poquísimas mujeres editoras de una publicación importante”, afirma. Muchas mujeres de su generación han documentado esa misma realidad, por lo que ella luchó y trabajó duro para hacerse un lugar —y crear uno también para otras mujeres— entre sus colegas, estudiantes, escritoras y dentro de la industria editorial.

En un futuro cercano, Raz planea seguir escribiendo poesía; ya tiene buena parte de un nuevo libro en su ordenador. Además, le gustaría volver a colaborar con su hijo Aaron en un nuevo proyecto. “Vendrá a Nuevo México en un par de semanas para hablar sobre posibilidades. Y soy editora: formo parte del equipo editorial de Bosque Press aquí en Albuquerque y soy editora de la Mary Burritt Christiansen Poetry Series en la University of New Mexico Press. Estas oportunidades editoriales de dar voz a quienes no han sido escuchadxs me hacen feliz.”

 

Texto: ANE BRIONES
Ilustración: FABIA RODI

<

Der Beitrag Poemas para sanar la sociedad: Entrevista con Hilda Raz erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Con la fotógrafa Sophie Kietzmann: Empoderando la identidad real https://luxiders.com/es/fotografa-sophie-kietzmann-empoderando-la-identidad-real/ Wed, 19 Mar 2025 13:58:00 +0000 https://luxiders.com/?p=53656 Der Beitrag Con la fotógrafa Sophie Kietzmann: Empoderando la identidad real erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

 

La positividad corporal, la identidad de género y la orientación sexual son temas centrales para la fotógrafa Sophie Kietzmann, nacida en Berlín. A través de imágenes divertidas, positivas y llenas de confianza, su trabajo crea un espacio en la industria de la moda para personas de comunidades sub¿Cómo ha sido hasta ahora tu camino con la fotografía? ¿Qué te atrajo de la fotografía frente a otras formas de arte?

La fotografía me ha acompañado toda la vida. Me obsesioné con ella cuando tenía siete años porque era hija única y mi padre era fotógrafo aficionado, así que se convirtió en ese juguete que me daba un propósito, supongo. Creo que la fotografía me ofrecía un espacio neutral desde el cual observar el mundo que me rodeaba y, de alguna manera, eso rebajaba las expectativas sobre quién debía ser yo al estar en el rol de observadora. Creo que por eso me sentí tan atraída específicamente por la fotografía.

La representación corporal y la diversidad tienen un papel importante en tu trabajo, algo que muchas veces falta tanto en la industria de la moda como en la fotografía. ¿Por qué consideras tan importante incluir estos aspectos en tu obra?

Bueno, cuando era pequeña consumía muchísima fotografía, y solo más tarde me di cuenta de que no me identificaba con las imágenes que veía. No había diversidad, ni expresión de género ni orientación sexual, pero tampoco representación corporal, desde luego. Como muchas personas criadas como mujeres, crecí siendo extremadamente crítica con mi cuerpo, examinándolo al detalle, y al ver que mi madre hacía lo mismo, era un tema constante. Solo me di cuenta de lo limitados que eran los estándares de belleza en mi industria cuando empecé a ver ciertos cambios en anuncios y campañas. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi un anuncio donde las mujeres tenían vello corporal. Me impactó mucho.

Sueles elegir modelos que representan el mensaje de tus fotografías. ¿Cómo encuentras a las personas que encajan con tu visión y cómo las ayudas a expresar el mensaje que quieres comunicar?

Trabajo muy de cerca con varias agencias que realmente están impulsando la diversidad y que, en mi opinión, están reimaginando cómo funciona el mundo del casting. Por ejemplo, no clasifican a las modelos simplemente en dos grupos —hombres o mujeres—. Me encanta ver agencias con boards de género fluido o duo boards, donde presentan modelos con estéticas similares. Creo que muchas agencias intentan simplemente marcar una casilla por cada tipo de diversidad y luego rechazan a quien se les parezca, como si ya hubieran cumplido. En general, busco modelos en los que pueda ver una parte de mí o cuya historia esté relacionada con la identidad o con la falta de representación visual para personas como ellas. Siento que conecto con estas personas a un nivel más profundo. Uno de mis mayores objetivos es ofrecerles una plataforma y un espacio seguro para que puedan mostrarse como sus versiones más poderosas. Así que me dejo guiar mucho por la intuición, y al crear ese espacio de confianza, creo que realmente ayudo a que alguien se muestre tal como es —y que reconozca que eso es más que suficiente. Creo que ese es uno de los mensajes más poderosos que podemos transmitir.

representadas y marginadas.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Sophie Kietzmann creció en Berlín y Bruselas, y se identifica como persona no binaria y queer. Esta fotógrafa freelance, especializada en fotografía de moda y belleza, ofrece representación visual a personas subrepresentadas y comunidades marginadas.

Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann

Entreviesta con la fotógrafa Sophia Kietzmann

¿Cómo ha sido hasta ahora tu camino con la fotografía? ¿Qué te atrajo de la fotografía frente a otras formas de arte?

La fotografía me ha acompañado toda la vida. Me obsesioné con ella cuando tenía siete años porque era hija única y mi padre era fotógrafo aficionado, así que se convirtió en ese juguete que me daba un propósito, supongo. Creo que la fotografía me ofrecía un espacio neutral desde el cual observar el mundo que me rodeaba y, de alguna manera, eso rebajaba las expectativas sobre quién debía ser yo al estar en el rol de observadora. Creo que por eso me sentí tan atraída específicamente por la fotografía.

 

La representación corporal y la diversidad tienen un papel importante en tu trabajo, algo que muchas veces falta tanto en la industria de la moda como en la fotografía. ¿Por qué consideras tan importante incluir estos aspectos en tu obra?

Bueno, cuando era pequeña consumía muchísima fotografía, y solo más tarde me di cuenta de que no me identificaba con las imágenes que veía. No había diversidad, ni expresión de género ni orientación sexual, pero tampoco representación corporal, desde luego. Como muchas personas criadas como mujeres, crecí siendo extremadamente crítica con mi cuerpo, examinándolo al detalle, y al ver que mi madre hacía lo mismo, era un tema constante. Solo me di cuenta de lo limitados que eran los estándares de belleza en mi industria cuando empecé a ver ciertos cambios en anuncios y campañas. Recuerdo perfectamente la primera vez que vi un anuncio donde las mujeres tenían vello corporal. Me impactó mucho.

 

Sueles elegir modelos que representan el mensaje de tus fotografías. ¿Cómo encuentras a las personas que encajan con tu visión y cómo las ayudas a expresar el mensaje que quieres comunicar?

Trabajo muy de cerca con varias agencias que realmente están impulsando la diversidad y que, en mi opinión, están reimaginando cómo funciona el mundo del casting. Por ejemplo, no clasifican a las modelos simplemente en dos grupos —hombres o mujeres—. Me encanta ver agencias con boards de género fluido o duo boards, donde presentan modelos con estéticas similares. Creo que muchas agencias intentan simplemente marcar una casilla por cada tipo de diversidad y luego rechazan a quien se les parezca, como si ya hubieran cumplido. En general, busco modelos en los que pueda ver una parte de mí o cuya historia esté relacionada con la identidad o con la falta de representación visual para personas como ellas. Siento que conecto con estas personas a un nivel más profundo. Uno de mis mayores objetivos es ofrecerles una plataforma y un espacio seguro para que puedan mostrarse como sus versiones más poderosas. Así que me dejo guiar mucho por la intuición, y al crear ese espacio de confianza, creo que realmente ayudo a que alguien se muestre tal como es —y que reconozca que eso es más que suficiente. Creo que ese es uno de los mensajes más poderosos que podemos transmitir.

Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann
Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann
Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann
Sophie Kietzmann
© Sophie Kietzmann

También creas mucho trabajo en torno a los temas de sexualidad e identidad. ¿Te ha ayudado la fotografía —y el impacto positivo de tu trabajo— a aceptar y abrazar tu propia identidad como fotógrafa queer y de género fluido?

Definitivamente, sí. Creo que los temas de sexualidad e identidad en mi obra nacen de mi propia historia personal, de mi proceso de salir del armario y de mi relación con la expresión de mi género. Pero también creo que es un camino de ida y vuelta: cuanto más veo representación visual de un espectro amplio de expresiones de género, orientaciones sexuales e identidades, más me permito a mí misma habitar esos espacios y reincorporar tantas facetas que, en el pasado, había bloqueado porque, de forma subconsciente, entendí que no serían aceptadas. Ese proceso ha sido profundamente sanador para mí.

 

¿Crees que temas como la fluidez de género o la belleza de las imperfecciones siguen siendo tabú en la sociedad actual?

Creo que estamos avanzando mucho hacia que dejen de serlo. Pero también me recuerdo que, por ejemplo, mi realidad, mi día a día, la ciudad en la que vivo y de donde vengo son entornos muy privilegiados y protegidos. A veces siento que vivo en una burbuja donde ya no es necesario incorporar el activismo y estos mensajes en mi trabajo porque todo el mundo a mi alrededor ya ha integrado estos temas de forma muy natural. Y luego recuerdo que gran parte del mundo no es así y que probablemente podría dedicar toda mi vida a esta lucha y aún quedaría mucho por hacer. Lo noto incluso en mi propia historia, en mi entorno más cercano, cuando vuelvo a casa. Hay cosas que para mí son tan obvias, tan básicas, que todavía resultan ajenas para personas muy cercanas a mí. Así que no diría que en mi entorno sean temas tabú, pero hay muchísimos lugares en el mundo donde, sin duda, todavía lo son.

 

Cuando comenzaste a interesarte por la fotografía, ¿hubo artistas o fotógrafxs que te inspiraron a adoptar un enfoque más inclusivo en tu obra? ¿Admiras a alguien en particular hoy o ese enfoque surgió de manera natural?

Diría que gran parte de mi enfoque se vio influido por mi historia personal, pero las personas que formaron parte de esa experiencia fueron una gran influencia. Empezando por las personas queer, no binarias y trans con las que me rodeé al mudarme por primera vez a Nueva York. Fue en ese momento cuando salí del armario y fueron esas personas quienes realmente transformaron por completo mi forma de ver el mundo. Me inspiro en muchxs artistas y fotógrafxs, pero creo que la inclusión en mi trabajo viene más de la comunidad y de las personas de mi vida personal, porque con ellas tengo las conexiones más profundas. Son ellxs quienes me llevan a profundizar en el “por qué” de lo que hago con la fotografía. Son ellxs quienes me dan fuerza para seguir adelante.

 

Tu enfoque fotográfico es lúdico, capturando momentos reales de felicidad y confianza en el set. ¿Crees que tu experiencia como modelo ha influido en la forma en que interactúas con lxs modelos durante tus propias sesiones?

¡Absolutamente! Muchxs modelos me han dicho que les encanta trabajar conmigo porque he estado en su lugar, y eso genera más confianza: saben que entiendo lo que les estoy pidiendo. También me ha facilitado guiarlxs, porque tengo una visión clara y una comprensión más profunda de su rol. Además, he construido relaciones muy bonitas gracias a mi recorrido como modelo con algunas de las personas que ahora tengo frente a la cámara. Creo que esa experiencia me ha dado una comprensión aún más profunda de lo que implica ser modelo, y esa vulnerabilidad percibida que conlleva ponerse en ese lugar no se comprende del todo hasta que lo has vivido en carne propia.

Der Beitrag Con la fotógrafa Sophie Kietzmann: Empoderando la identidad real erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Flora Li Thiemann | Inspirando a las personas a usar lo que ya tenemos https://luxiders.com/es/flora-li-thiemann-inspirando-a-las-personas-a-usar-lo-que-ya-tenemos/ Fri, 03 Jan 2025 10:12:59 +0000 https://luxiders.com/?p=51680 Der Beitrag Flora Li Thiemann | Inspirando a las personas a usar lo que ya tenemos erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

Flora Li Thiemann es una actriz de Berlín. Le encanta trabajar en películas que abordan temas importantes y conmueven emocionalmente a las personas. Su proyecto reciente, Gotteskinder, es muy importante para ella. Además, está interesada en la moda, especialmente en la de segunda mano/vintage. Inició su propio pequeño proyecto de tienda de segunda mano para inspirar a las personas a usar lo que ya tenemos. La sostenibilidad siempre ha sido un gran tema para ella. La entrevistamos.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Entrevista con Flora Li Thiemann

¿Cuándo te diste cuenta por primera vez de los problemas de sostenibilidad y ética dentro de la industria cinematográfica?

Comenzó muy temprano para mí lidiar con los problemas ambientales y sociales en nuestro mundo, en realidad, desde que era niña. Como persona privada en general. Dado que la sostenibilidad siempre ha sido un tema importante para mí y he estado trabajando en la industria cinematográfica desde que tenía 7 años, por supuesto, mi perspectiva al respecto siempre ha sido sensible.

La industria cinematográfica, en particular, tiene un impacto inmenso en nuestra huella ambiental ya que implica muchos procesos en todos los diferentes departamentos, desde la preproducción hasta el trabajo en el set, que consumen muchos recursos y contribuyen a las emisiones de carbono en general. En los últimos años, se ha convertido en un tema más grande encontrar alternativas más ecológicas para la producción, pero aún queda mucho por hacer.

Creo que uno de los principales problemas, no solo en la industria cinematográfica sino en general, es que en nuestra sociedad muchos problemas ambientales y sociales están normalizados e ignorados. Alguien que compra salami en el supermercado probablemente no está pensando conscientemente en que es un animal y en apoyar su sufrimiento, cómo se produjo el salami y el impacto que tiene en nuestro clima. En primer lugar, es necesario realizar más trabajo educativo y de comunicación en general sobre estos temas ambientales y éticos para crear conciencia y responsabilidad en la sociedad en lugar de ignorancia y evasión. El cambio comienza en la mente y en nuestro sentido de responsabilidad y la voluntad de hacer lo correcto. Deberíamos apoyar eso en la sociedad desde el principio.

Actress Flora Li Thiemann for Luxiders Magazine
Oversized pleated dress from DZHUS, a transformative piece from the Ukrainian brand. The jewellery is from CARTIER’s Clash de Cartier collection, crafted using responsibly sourced materials.
Actress Flora Li Thiemann for Luxiders Magazine
CARTIER strives to work consciously, supporting a range of philanthropic efforts, including providing access to basic services, promoting women’s social and economic development, fostering sustainable livelihoods, and responding to emergencies, reflecting the brand’s broader commitment to social responsibility and community support.
Actress Flora Li Thiemann for Luxiders Magazine
CARTIER’s Clash de Cartier collection, a line that reflects the brand’s commitment to sustainable luxury, created using responsibly sourced materials and manufactured in facilities that implement energy-saving technologies, aligning with CARTIER’s dedication to minimising its ecological footprint.
Actress Flora Li Thiemann for Luxiders Magazine
The Boro Jacket by AVENIR is created from material swatches, using the historically sustainable Japanese Boro technique of reworking and repairing textiles through piecing, patching and stitching. The jewellery is a mixture from CHOPARD’s Happy Hearts collection, Ice Cube collection and CARTIER’s Clash de Cartier collection. Both CARTIER and CHOPARD are committed to promoting ethical and sustainable practices throughout their supply chains. CHOPARD uses 100% ethical gold in its creations, sourced from artisanal small-scale mines that follow responsible practices or from Responsible Jewellery Council (RJC)-certified refineries. CARTIER ensures its diamonds are conflict-free through the Kimberley Process Certification Scheme .
Actress Flora Li Thiemann for Luxiders Magazine
EME OM’s jewellery dress is the ultimate sustainable garment, made from 100% stainless steel, the most recyclable material in the world. The metal is durable and seamlessly fits into a circular model while enhancing the emotional connection between the wearer and the piece. The earrings are from the Écrou de Cartier collection, crafted using gold that meets CARTIER’s rigorous ethical standards, ensuring traceability and responsible sourcing from mine to market.

¿Qué impactos ambientales y sociales específicos de la producción cinematográfica y musical han captado tu atención?

Creo que lo que más ha captado mi atención es la realización de lo desafiante que puede ser incluir alternativas más ecológicas en la producción cinematográfica, dado que la industria es realmente compleja e involucra a muchas personas que necesitan encontrar compromisos y trabajar en equipo. Por supuesto, la responsabilidad de planificar de manera más sostenible e incluir alternativas verdes recae en la producción desde el principio. Ese es el paso inicial más importante y debería servir de inspiración, motivación y también de estándar para el equipo.

Además, el compromiso de ayudar a nuestro planeta y la responsabilidad de hacer algo por nuestro clima provienen de adentro. Requiere la capacidad de trabajar en equipo y tener la mentalidad adecuada sobre cómo queremos trabajar en un proyecto juntos. Necesitamos más voluntad y responsabilidad en cada departamento y en cada persona para realmente trabajar de manera más sostenible. Crear un espacio de trabajo donde todos sientan que son tratados justamente, que se les paga de manera equitativa, que están abiertos a la colaboración y que pueden encontrar compromisos sostenibles puede ser un desafío.

El impacto ambiental de la industria cinematográfica es inmenso y necesita un cambio. El primer paso es planificar de manera más sostenible desde la etapa de preproducción y el siguiente paso, realmente importante en mi opinión, es inspirar, motivar y reunir a personas que estén abiertas a trabajar de manera sostenible y que realmente se sientan responsables de hacer lo que puedan en su trabajo para ayudar a producir una producción lo más verde y justa posible. Aunque establecer directrices sostenibles desde el principio es importante, no es suficiente. La producción cinematográfica es un esfuerzo de equipo grande en el que todos son responsables de contribuir e influir. Por lo tanto, debe ser una prioridad para los equipos de producción crear un espacio de trabajo justo y seguro en el que las personas se sientan motivadas para crear algo sostenible y bueno.

 

¿Cómo crees que el comportamiento y las prácticas dentro de estas industrias contribuyen a estos problemas ambientales y sociales?

Dado que hay tantos departamentos y procesos diferentes en la producción cinematográfica, se reúnen una variedad de influencias ambientales y sociales. Desde la contaminación ambiental, el uso excesivo de recursos, el transporte de tantas personas desde diferentes lugares, el consumo de energía y el uso de numerosos lugares, que nuevamente implica más transporte, etc., es un tema complejo. Dado que cada departamento y persona tiene una influencia, es muy importante planificar cuidadosamente para producir de la manera más sostenible posible y que todos se sientan responsables de ello en sus respectivos departamentos.

 

¿Qué acciones pueden tomar los cineastas, estudios y audiencias para apoyar una industria cinematográfica más sostenible y ética?

Los cineastas, estudios y todos los que trabajan en un proyecto pueden tener una influencia sostenible. Como mencioné antes, la primera y más importante acción radica en las fases de planificación y producción, donde se deben establecer directrices y normas para una producción sostenible. Esto requiere mucha planificación detallada y lógica. Además, cada persona en el set puede hacer la diferencia. Para compartir algunos ejemplos: estar abierto a tomar el tren, incluso si requiere más tiempo, para minimizar el impacto del transporte; compartir coche cuando es necesario; usar vestuario de segunda mano; incorporar productos sostenibles en la peluquería y el maquillaje; minimizar el consumo de energía; y ofrecer catering vegetariano/vegano. Si te sientes lo suficientemente responsable, encontrarás una manera de tener un impacto sostenible. Creo que las audiencias pueden apoyar las películas que intentan producirse de manera sostenible viéndolas y promoviéndolas.

 

¿Qué estás haciendo personalmente para cambiar la tendencia?

Creo que siempre es bueno hablar con las personas, inspirar y motivar. Hoy en día, creo que mucha gente teme a los extremos. Todos saben que está en nuestras manos proteger el clima, pero muchos evitan sentirse responsables porque no están listos para renunciar al privilegio cómodo de vivir sin “limitaciones” y sienten la presión de renunciar a todo (vuelos, productos animales, moda rápida, etc.) para tener un impacto.

Aunque eso sería lo ideal, no es el caso. Todos podemos generar un impacto en nuestro clima y mundo. Si no estás listo para renunciar completamente a los productos animales, intenta eliminar la carne y la leche. Si necesitas tomar ese vuelo, intenta tomar el tren la próxima vez. Desafíate a ti mismo a comprar de segunda mano durante un mes. Hay muchas maneras en que puedes influir. No es tan difícil. Y es nuestra responsabilidad darnos cuenta de eso.

 

 

CREDITS

Art Direction & Styling: BELVIS SOLER

Photography: JENS WITTWER

Starring: FLORA LI THIEMANN @ RIETZ MANAGEMENT

Make Up Artist: KARIM SATTAR

Hair Stylist: ISABEL MARIA SIMONETH

Styling Assistant: SASKIA FRY

 

 

 

Der Beitrag Flora Li Thiemann | Inspirando a las personas a usar lo que ya tenemos erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>
Timur Bartels | Sobre la sostenibilidad y cuestiones éticas en la Industria del cine https://luxiders.com/es/timur-bartels-sobre-la-sostenibilidad-y-cuestiones-eticas-en-la-industria-del-cine/ Sun, 24 Nov 2024 08:34:51 +0000 https://luxiders.com/?p=50730 Der Beitrag Timur Bartels | Sobre la sostenibilidad y cuestiones éticas en la Industria del cine erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>

El actor y productor Timur Bartels, conocido por Club der roten Bänder y Rumspringa, está utilizando su papel para abordar cuestiones de sostenibilidad y ética en el cine y la música. Timur habla de desafíos como el desperdicio de recursos, la falta de inclusión y los impactos ambientales, mientras impulsa un cambio significativo en sus proyectos. Lee más sobre sus reflexiones y su visión para una industria del entretenimiento más sostenible.

Para recibir el Newsletter de Luxiders Magazine, suscríbete aquí

Timur Bartels es un actor conocido por sus papeles en la serie “Club der roten Bänder” y películas como “Rumspringa – Ein Amish in Berlin” y “Manta Manta – Zwoter Teil”. Trabaja en producciones para TV, VoD y cine. Además, tiene un proyecto musical en solitario donde escribe canciones pop en alemán. Recientemente, fundó su propia productora, “easy productions”. Su primer proyecto fue un videoclip para SDP, Sido y Esther Graf, con la canción “Mama hat gesagt”. El video fue un gran éxito, alcanzando el puesto #1 en las listas de YouTube y ganando varios festivales de cine. En este proyecto, Timur fue productor y director.

Timur Bartels
Silk Blazer is from PEOPLE. It is made from 100% raw silk and dyed in dark walnut for 24 hours, using an experimental batik technique. The bracelets are from the CHOPARD Heart collection and Happy Diamond collection. The themes of love and happiness reflect CHOPARD’s dedication to improving the livelihoods of the artisanal mining communities, particularly in Peru and Colombia where they have launched a unique initiative with “Barequeros,” artisanal gold miners in Colombia, to create a fully traceable supply chain and improve the livelihoods of these miners​. The rings are from CARTIER’s Clash collection, decorated with sustainably sourced gemstones.
3-way transforming dress by DZHUS, a Ukrainian conceptual brand known for its multipurpose outfits. The ring and bracelet are from CHOPARD’s Ice Cube collection, which features a minimalist design that reflects CHOPARD’s commitment to reducing their material waste.
Timur Bartels
Timur Bartels
Earring from CHOPARD’s Happy Diamonds collection designed with dancing diamonds.
Timur Bartels
Necklace from CARTIER’s Clash collection.
actor Timur Bartels
3-way transforming dress by DZHUS, a Ukrainian conceptual brand known for its multipurpose outfits. The ring and bracelet are from CHOPARD’s Ice Cube collection, which features a minimalist design that reflects CHOPARD’s commitment to reducing their material waste.

ENTREVISTA CON TIMUR BARTELS

¿Cuándo tomaste conciencia de los problemas de sostenibilidad y ética en la industria del cine? ¿Y en la música?

Tomé verdadera conciencia de estos problemas al mismo tiempo que muchas personas, cuando la crisis climática comenzó a reconocerse a grande escala. Movimientos como Fridays for Future y Rezo resumiendo las voces científicas a través de YouTube trajeron estos problemas al primer plano. Crecí con la idea de no ser derrochador y de cuidar el medio ambiente, así que no es un problema nuevo para mi generación. Sin embargo, en un sistema capitalista, a menudo recaemos en los mismos patrones. En la producción de cine, se desperdician muchos recursos, probablemente más que en la industria musical, porque los equipos son más grandes, se construyen sets completos que luego pueden desecharse o se destruyen coches en escenas de acción. Incluso el desperdicio de vasos desechables en los sets es un problema pequeño pero significativo. La injusticia social también es muy visible en la industria del cine, especialmente por la falta de inclusión que todavía vemos en pantalla, lo que evidencia el desequilibrio entre géneros, etnias, grupos de edad y personas con discapacidades. Estamos avanzando hacia una mayor inclusión, pero aún queda mucho por hacer.

 

¿Qué impactos ambientales y sociales de la producción cinematográfica y musical han llamado tu atención?

La naturaleza insidiosa de los impactos ambientales es que no los vemos realmente porque ocurren de manera gradual y no son tangibles de inmediato. Los impactos sociales son complicados porque hemos crecido con estos problemas; la misoginia y el racismo están internalizados. Aunque muchas personas en la industria creen ser muy abiertas (incluyéndome a mí), las estadísticas muestran que, en procesos como la contratación, quizás no seamos tan progresistas como creemos o nos gustaría ser. A menudo seguimos ‘prefiriendo’ a personas blancas sobre personas negras, o a aquellas con nombres alemanes sobre nombres árabes. Esto también es evidente en otros sectores, como el mercado laboral y el de la vivienda. Investigadores como Ruud Koopmans de la Universidad Humboldt de Berlín han realizado estudios que confirman esto.

Por otra parte, los impactos ambientales son alarmantes, y la inteligencia artificial plantea un problema emergente. ChatGPT consume más energía que Bitcoin, y su uso está aumentando. La injusticia social, tanto delante como detrás de la cámara, me rompe el corazón. Alemania es un país de inmigrantes, lo cual es increíble, y espero que la industria cinematográfica refleje más esta diversidad algún día.

 

¿Cómo crees que los comportamientos y prácticas dentro de estas industrias contribuyen a estos problemas ambientales y sociales?

Las películas y la música transmiten valores y, por lo tanto, tienen influencia en las personas, a veces incluso de manera subconsciente. Esta responsabilidad siempre debe tenerse en cuenta y utilizarse si se quiere dejar un impacto positivo. Las películas y las canciones sobre estos temas pueden contribuir al cambio social a nivel emocional. Esto ha funcionado bien en el pasado. Un pequeño ejemplo es uno de los proyectos en los que he participado: después de cada episodio de “Club der roten Bänder”, hubo miles o incluso decenas de miles de nuevas inscripciones en DKMS para combatir el cáncer de sangre

 

¿Qué acciones pueden tomar los cineastas, estudios y audiencias para apoyar una industria cinematográfica más sostenible y ética?

Creo que las reglas que más molestan a la industria son a veces las mejores: reglas claras con cuotas específicas. Si un canal de televisión no ha producido suficientes películas con actores BIPoC, debe producir una. Esto podría hacerse con financiación estatal o subvenciones cinematográficas para crear más incentivos positivos. Necesitamos un reflejo realista de la sociedad en el entretenimiento que no consista principalmente en hombres blancos y mujeres jóvenes. Muchas cosas están internalizadas, lo cual no es nuestra culpa porque crecimos en un sistema social específico, pero aún tenemos la responsabilidad de reflexionar y mejorar en el futuro.

 

¿Qué haces personalmente para cambiar esta tendencia?

Para ser honesto, lucho con no ser perfecto. Sé que es imposible, y no deberíamos volvernos locos por eso porque no podemos cambiar el sistema solos. Sin embargo, creo que está bien sentirse así. Nos sentimos pequeños frente a todas las crisis del mundo, pero no lo somos y aún podemos ser parte del cambio. Hay cosas que funcionan si todos participamos. Ya sea con los pequeños inversores que llevaron la acción de GameStop “a la luna”, sacudiendo a los gestores de fondos de cobertura adinerados, o con el boicot a Starbucks por su participación en el conflicto entre Israel y Palestina, lo que resultó en pérdidas de 11.000 millones de dólares en solo 19 días. Estos son ejemplos de lo que muchas personas pueden lograr juntas. Las personas que están en el ojo público deberían promover o iniciar los movimientos correctos. Para hacerlo, uno debe educarse lo máximo posible sobre todo tipo de problemas. Personalmente, al final del año trato de calcular mi posible huella de CO2 y donar en consecuencia a organizaciones como Atmosfair para compensarla. Es una pequeña contribución a un gran problema, pero hay que empezar en algún lugar.

Sobre justicia social en el cine: Para mis propios proyectos de películas y series, que desarrollo con guionistas, a menudo procedemos de la siguiente manera: desarrollamos personajes libremente sin limitaciones. Al final, revisamos cómo de diverso es el elenco. ¿Por qué no puede el “jefe del bufete de abogados” ser una mujer de 65 años? ¿Por qué la novia del protagonista tiene que ser 5-10 años más joven y no mayor? ¿Por qué la “hermana pequeña rebelde y feroz” del protagonista no puede tener una discapacidad como síndrome de Down? ¿Por qué casi ningún protagonista de una serie de televisión es usuario de silla de ruedas?

Estos impulsos no siempre me llegan al principio de la etapa de desarrollo porque, obviamente, también crecí con clichés sociales. Sin embargo, me propongo replantear todos los personajes más tarde, y esto no limita mi creatividad. Por el contrario, abre perspectivas narrativas completamente nuevas.

 

Ya sea a través de pequeñas inversiones, como las que que llevaron la acción de GameStop “a la luna”, o sacudiendo a los gestores de fondos de cobertura adinerados, o con el boicot a Starbucks por su participación en el conflicto entre Israel y Palestina, lo que resultó en pérdidas de 11.000 millones de dólares en solo 19 días. Estos son ejemplos de lo que muchas personas pueden lograr juntas.

 

CREDITS

Art Direction & Styling: BELVIS SOLER

Photography: JENS WITTWER

Starring: TIMUR BARTELS @ WE ARE EASY ARTISTS

Make Up Artist: KARIM SATTAR

Hair Stylist: ISABEL MARIA SIMONETH

Styling Assistant: SASKIA FRY

 

 

 

Der Beitrag Timur Bartels | Sobre la sostenibilidad y cuestiones éticas en la Industria del cine erschien zuerst auf Sustainable Fashion - Eco Design - Healthy Lifestyle - Luxiders Magazine.

]]>